diariodeunaguionista

Blog de Gilda Santana

SIN CENSURA EN CASA

Cuando se estrenó Gran Hermano en Holanda, el 16 de septiembre de 1999, yo todavía estaba del lado de allá del Océano Atlántico, donde la información que manejábamos quienes nos dedicábamos a la televisión giraba alrededor de las telenovelas que hacíamos y las series norteamericanas que veíamos, de modo que en aquel momento, mientras en Europa medio mundo cargaba contra el recién creado programa, allá no nos llegaron ni los ecos.

El 4 de diciembre de ese año desembarqué, por séptima vez en mi vida, en Barajas, esta vez con la intención de quedarme. Traía conmigo a mi hijo de doce años, cuatro maletas, y unos visados de turistas que vencían 60 días más tarde. Un par de meses después de nuestra llegada vimos en la tele unas imágenes del GH holandés. Recuerdo con total nitidez que la información se refería al escándalo provocado por un programa donde podía verse cómo la gente se duchaba, usaba el wáter, peleaba y tenía sexo. La nota terminaba comentando que España había comprado el formato. Mi hijo, después de seguir atentamente la noticia, se volvió y me dijo “Esa vaina no vamos a verla ¿no?”. “Ni muertos”, le contesté. Y de inmediato olvidamos el tema.

La censura televisiva en mi casa había comenzado en Venezuela, donde viví por más de seis años cuando salí de Cuba. Recuerdo la carita de mi hijo cuando llegó y lo primero que se encontró en la tele fue una promo de una película de la saga de Chucky, que estaban anunciando para el domingo en la tarde. Ahí mismo me puse en modo madre y le expliqué que ciertas cosas no había que verlas a su edad. “Ni sexo ni violencia”, le dije, y negocié la prohibición ofreciéndole, a cambio, un equipo de vídeo con una buena colección de películas infantiles. Debí sonar muy convincente, porque no solo no intentó saltarse la censura, sino que cada vez que salía una promo de aquellas, él le explicaba, a quien estuviera presente, por qué en casa no se veía todo lo que emitían por la tele y mucho menos si contenía “sexo o violencia”, a pesar de que a esa edad el sexo para él no era una categoría muy clara.

Lo que no nos podíamos imaginar ninguno de los dos es que unos días después de haber oído hablar por primera vez de Gran Hermano, iba a llamarme Pilar Blasco  para ofrecerme la coordinación de guion del programa. En mi libro he contado con detalles cómo fueron esos primeros días, mientras se echaba a andar todo. A pesar de que mi cabeza era un caos porque no conseguía comprender qué se esperaba de mí, pude darme cuenta de que aquello no era como lo pintaban sus detractores, que había muchas maneras de hacerlo y de “leerlo”, y que definitivamente Gran Hermano era mucho más que un programa donde la gente se dejaba grabar mientras se daban gritos, tenían sexo o usaban el retrete. Cuando empezamos, el 23 de abril de 2000, yo ya sabía que alguna vez escribiría sobre aquella experiencia. Como debía trabajar de madrugada y dormir por el día, no tuve más remedio que encargarle a mi hijo que me grabara el resumen de cada tarde para ir guardando información. En las noches, mientras cenábamos, el me comentaba el programa que yo misma había hecho la noche antes, y los miércoles, cuando veíamos juntos las galas, conversábamos sobre lo que ocurría en la casa, hablábamos de los comportamientos, los sentimientos, las emociones… Sin darnos cuenta Gran Hermano se convirtió en una fuente inagotable de temas relacionados con la conducta, con la ética y con las relaciones humanas, y en un puente que facilitaba las conversaciones sobre esas cuestiones que a los padres a veces nos resulta tan complicado abordar.

Algunas de las frases que más se repiten, sobre todo entre quienes no ven Gran Hermano, son que el programa saca lo peor de cada uno y que es dañino para quienes lo ven. Ninguna de las dos cosas es verdad. La primera porque, broncas aparte, también hemos sido testigos de amistades y amores sinceros, de gestos de generosidad conmovedores, y de voluntad de entendimiento entre personas que se han apoyado aun sabiendo que competían por un mismo objetivo. Seguramente las peleas son más recordadas porque hacen más ruido, pero me atrevería a asegurar que, salvo en un par de ediciones, ha habido siempre mucho más de nobleza que de vileza en esa casa. En cuanto a lo segundo, tampoco lo comparto. Mi hijo ya tiene 24 años, ha pasado muchas noches en Guadalix, donde descubrió su vocación de editor sentado junto a mí en el AVID, desde GH 9 ha trabajado en el programa, es solidario y cariñoso, nunca, ni allí ni fuera, le ha levantado la voz a nadie, y quienes le han visto crecer, entre realities de todo tipo, pueden dar fe de que nada de lo que ha visto le ha hecho ningún daño ni a su cabeza ni a su corazón.

Hoy, doce años después de haber levantado la censura en mi casa, no tengo ni una sola razón para arrepentirme. Mi hijo y Gran Hermano, las dos cosas a las que más tiempo y más amor le he dedicado en estos años, no han sido nunca incompatibles y si algo le agradezco al programa, aparte de las satisfacciones profesionales, son esas veces en que reí o me emocioné junto a Carlos y ese espacio de diálogo sobre la vida y las relaciones humanas que me facilitó y que, de otra manera, quién sabe cuánto me hubiera costado encontrar.

Anuncio publicitario

35 comentarios

  1. Alberto Almaraz

    Te acabo de colgar el telefono y he leido tu segunda entrada «Te va a gustar» me has dicho «Sale una foto de CG y la Milá». Gilda querida. Se me han llenado los ojos de lágrimas. he recordado tu último GH y mi único GH. Las largas tardes de charla y el miedo que tenia de ocupar el asiento del mas grande realizador que jamás pisó Guadalix. Te quiero mucho y te echo de menos, porque contigo sigo aprendiendo de este oficio… Y todavia tenemos tanto de que hablar, tanto que aprender…
    Y miro los comentarios y veo la de gente que te quiere y vuelvo a emocionarme. Mafer (que frio hace en la estación de tu pueblo), Rafa (Subete ya a Guada, petardo), Gala (Me conociste en el repor de Eva, ahora ¡¡ya soy jefe!!…¡Viva Burgos!), Carlitos (tu tambien me has visto en control…) MERCEDES (la última vez que hablamos fue cuando falleció mi mami y todavia me acuerdo de tus palabras de ánimo). Tanta gente y tantos recuerdos. Y te veo crecer (ya dominas facebook y Twitter y aún recuerdo los gritos que dabas cuando se estropeaba la impresora… y el torrente de voz cuando llamabas a Jorge Bodelón. contigo no es necesaria la intercom…), y sigues creciendo. Y ya tienes un libro de GH, tu sueño.
    Te queremos, Gildita, y todos los que hemos hecho GH, te tenemos en mente. Muchas (muchisimas) GRACIAS.
    ¡Ah! y besos a tu Carlos

  2. Mara Jiménez

    Nada mejor que el ejercicio de la «madritud» para saber de responsabilidades y controles, y para saber de como aprender a escuchar, a mirar el prisma desde otro ángulo y elegir las batallas que vamos a luchar. ¿Será que tu enrome y probada sabiduria de madre te dio claves para apropiarte del AVID y plasmar la vida como la vida? Yo no sé el programa, pues tengo el impedimento geográfico que no me ha dejado verlo, pero CG te ha quedado muy bien.
    Los quiero.

    • Mi querida, una pena, porque GH en España ha sido, ya lo sabes, un acontecimiento y un verdadero placer (casi) siempre. Lo hubieras disfrutado mucho. Y mira por dónde, creo que lo de ser madre y haber sido profesora tantos años, sí que me ha dado un extra, ese que nos hace más tolerantes y más generosos, sobre todo con determinadas acciones de los concursantes. Aunque también te hace más vulnerable. No sabes lo mal que se pasa cuando alguno cae en desgracia y cada gesto y cada palabra suyos son sobredimensionados y se le lapida publicamente. Aunque sean las reglas del juego, hay reglas que no compro. Por eso, porque también tengo un hijo y también tuve 24 años y también tengo una memoria excelente y sé cómo se hacen algunas cosas a cierta edad. Te mando un gran abrazo.

  3. Luli Delgado

    Con el GH o con CG, comadre, eres lo máximo !!!! Y nunca que entro en contacto contigo dejo de sentir esa inyección de ánimo, de empuje, de dale que voy ganando, o mejor, dale que vamos perdiendo, pero igual dale que seguro las cosas cambian !!!! Un beso apretado y bien rico que haya un gentío en tu blog.

    LD

    • Pues mira, comadre, te cuento, porque tú desde Brasil no tienes por qué saberlo, pero la señora que aparece con CG en la imagen es Mercedes Milá, la presentadora del programa, una periodista extraordinaria. Ella, que es quien ha hecho el prólogo de mi libro, es la imagen de este programa desde la primera edición (por cierto, ha escrito un comentario muy bonito en la entrada anterior a esta -FOTOS EN LAS PAREDES-). Por eso he puesto esa foto, porque es la mejor manera de ilustrar la relación de CG con el programa. Si hubiera puesto un pie de foto podría haber sido GH y CG. En cuanto a lo otro, ya me conoces y sabes que soy fiel seguidora de aquella filósofa cubana que decía aquello de «no hay que llorar, que la vida es un carnaval y las penas se van cantando». Te quiero.

  4. Hola Gilda; la verdad es que he llegado a tu página por casualidad. Siempre me ha atraído todo el trabajo que hay detrás del formato “Gran Hermano”. Me encanta todo lo que la gente no ve por los televisores de sus casas (la cruz de cámaras, cómo el “super” se comunica con los concursantes, etc). Quizás esa sea una de las razones por las cuales haya decidido encaminar mi futuro profesional hacia el panorama audiovisual (soy estudiante de 5º de Comunicación audiovisual). Siempre he tenido curiosidad y ganas de pertenecer a “vuestra familia”, de ahí mi pregunta ¿Hay gente recién licenciada que trabaje o colabore en GH? ¿Cómo podría hacerlo? Me sería de gran ayuda en mi formación, ya que en la UCM no hacemos prácticas en empresas ni nada – sólo nos exigen realizar un corto de final de carrera -. Gracias de antemano.

    Saludos desde Madrid,

    David

    • Bienvenido David. Un gusto encontrar jóvenes a quienes GH les haya servido, además de como entretenimiento, como motivación profesional. Lo que hay allí detrás es apasionante, te lo aseguro. En mi libro cuento el asombro y el miedo con el que, a pesar de mis años en la televisión, entré a esa trastienda de GH en abril de 2000. Si que hay mucha gente joven y recién graduada en el equipo desde el principio. Sin ir más lejos, mis dos primeros editores, David Martínez y Víctor Saiz, tenían 24 años y estaban recién graduados cuando empezaron en GH 1. Hoy hace años que no están en la Empresa, pero son dos profesionales muy-muy exitosos. Y cada año entran chicos nuevos que se enfrentan por primera vez al trabajo en aquel contexto. En cuanto a cómo acceder, te soy de muy poca utilidad. De hecho hace más de año y medio que no estoy en Zeppelin. Me imagino que, como en todo, habrá muchos caminos de acceso, unos más seguros y directos que otros. Lamento no poder ser más útil en este sentido. Pero si es lo que quieres, persíguelo. Sólo puedo decirte que si lo consigues, no te vas a arrepentir jamás.

      • Gracias por tu respuesta. La verdad es que la situación económica que vivimos no es de agrado para nadie; incluso los recién licenciados no lo tenemos nada fácil, No va a ser sel mejor año para acabar la carrera, pero qué se le va a hacer. De verdad, gracias por molestarte en contestar. Seguiré tu blog y estaré atento a la promoción de tu libro.

        Felicidades

  5. Quienes te conocemos «de atrás» sabemos lo que te has currado la educación de tu hijo. Hay muchos y más claros ejemplos de hasta qué punto has intentado (y conseguido) que CG creciera en un ambiente normal de tolerancia y «no censura». Creo que hoy es el hombre que tanto su padre como tú querían que fuera. Y estoy de acuerdo con tu frase antológica: Las familias son eso; familias, no democracias.

  6. GALA

    Hay una cosa que yo recuerdo de tu hijo… y que, con los años y al tener a los míos propios, te he copiado
    En una ocasión me contaste que el niño quería hacer algo (no recuerdo qué) y tú te oponías… el caso es que le dijiste «esto no es una democracia, es una familia»

    Hace años que utilizo esta frase en casa… la primera vez que mi padre la escuchó se rió a carcajadas. Entonces le expliqué que la frase no era mía sino tuya y le conté quién eras. Aún se acuerda.

    La semana pasada estábamos juntos en casa , ordenando el trastero, él quería hacerlo de un modo y yo de otro… y me la volvió a recordar y fue él quien me dijo «qué graciosa esa guionista compañera tuya» . Así que me acordé de ti en las profundidades de mi trastero caótico en el que aún guardo mis cuadernos con notas de los castings del primer GH al que fueron condenados cuando la presión de Zeppelin por mantener todos los papeles en secreto se volvió tan agobiante.
    Besos Gilda

    • Gala querida, que sepas que te recuerdo como una de las presencias más amables de todos aquellos primeros años. Me han venido a la mente nuestras conversaciones en medio de aquella locura de primeras ediciones. La gente no puede imaginar, por mucho que se lo expliquemos, lo que fueron esos primeros años. Algo cuento en el libro, pero para contar todo habría necesitado el triple de páginas. Te mando un abrazo enorme y espero tenerte en la presentación. Te quiero.

  7. rafa plaza

    ole mi Gilda, vi ayer tus comentarios sobre las entradas de la gente y de la Milá en tu blog, no te puedes imaginar la nostalgia q me entró ya q eso me hizo recordar las charlas post galas a las 3 de la mañana en ese Avid ( anda q si hablara el pobre ), intenté escribirte algo pero solo me venían a la cabeza buenos momentos q no se repetirán ( por lo menos este año ) y eso me ponía triste, ten en cuenta q no solo has escrito capítulos en tu libro » Gran Hermano… » tb en nuestro día a día y en nuestros corazones, sabes y sabemos q GH no es lo mismo sin ti, te deseo todo el éxito del mundo en la presentación de tu obra y q lo podamos celebrar juntos, Gilda TE QUIERO, por cierto besos al golfo jajajaj.

    • Ay, mi Rafita, el mejor productor del mundo según Mercedes, palabras que suscribo. Y el más divertido, agregaría yo. Si supieras que en la edición pasada tú y Larri fueron mis grandes nostalgias. Y sí, si ese AVID hablara… nos tendríamos que exiliar unos cuantos. Mil gracias por tus palabras, mucha mierda pa esta edición y que haya alegría en Guadalix, que con alegría todo se hace mejor. Yo también TE QUIERO con mayúsculas. Tú lo sabes.

  8. Mafer

    Gildita:
    que gusto recordar a aquel niño, hoy hombre y además compañero, que un día me dejó boquiabierta por su educación, madurez, sentido del humor y templanza ¡¡¡ en plena adolescencia !!!. Que gusto leer la complicidad y el diálogo entre madre e hijo, en estos tiempos que corren. Ese hijo que yo quise para yerno o, quizá, para marido….
    Gracias por enlazarme al blog. Llevamos unos días enloquecidos, ya te imaginas, y ni tiempo tengo para mí y mis contracturas (hoy elevadas a la categoría de dolencia fuerza 5). Esperamos estar a la altura de las expectativas y eso no es fácil.
    Te seguiré y si los idus del programa no me lo impiden espero poder estar junto a tí el día de la presentación (¿dan canapés, champagne y myolastán, gratis?).
    Besos a CG y a tí, querida contertulia.

    • Allí te esperaremos, Mafer, Con Myolastán. Del champagne que se ocupe otro. Yo soy una abstemia en paro, así que no soy la más indicada pa ese departamento.
      Mucha mierda pal estreno de edición y para todo lo que sigue. Estoy con ustedes de corazón. Ya lo sabes. Y espero el inicio del 12+1 con las mismas ilusiones que cualquier otro fan.
      Un abrazo enorme de mi hijo que tanto te quiere. Este año no estará allí. Pero os quiere igual.

      • Besos miles a Mafer, te recuerdo con cariño.
        Carlitos Ferrera

  9. Me ha encantado tu post. Se nota cómo para explicar algo bien es fundamental conocerlo y saber qué se quiere decir.

    Es cierto que muchos de los seguidores o amantes del formato de reality en directo, somos algo voyers o especie de cotillas, y que hemos pasado aun así algunas ediciones más por alto que otras, y no ha sido por los cambios o novedades introducidos en esas ediciones sino por la clase de concursantes, cosa que últimamento muchos ya algo cansados por perfiles muy similares con un target erróneo en cuanto a que la junventud no es esa de La Posada.

    También hemos sido vistos como bichos raros o frikis que se dice ahora. Y hemos odido cosas como que una personad profesional como tú nunca imaginaría que fueses seguidor de ese tipo de programas. Con las ideas que nos dio el psicologo Gustavo Bueno nos animamos usándolo como escudo cultural, sinembargo, muchos en nuestro entorno no teníamos la posibiladad de extender esa «vivencia» e inquitudes que nos apasionaba, y encontamos en interner el modo de poder compartir nuestra afición.

    A veces también he oido decir, leido, que el concurso ha sido una forma de sobrellevar circustancias personales de muchas índoles, y una a la que me atrevo a decir que es la más importante, es la soledad, y lo digo en el sentido más amplio porque hay muchas formas de soledad.

    En la anterior entrada cuando dijiste que me conocias por el nick y me habías leido mucho, pensé si no habría sido cuando he puesto a Mercedes como un trapo, aunque
    ciertamente después de que meses antes le hubiese alabado mucho su labor y profesionalidad, asi como la más apasionada seguidora, además de presentadora, del Gran Hermano.

    Ya me enrollé, espero que se ma haya entendido, algo al menos.

    A ver si cuando tengamos el libro podemos hablar de sus páginas tanto o más como de la eminente edición a comenzar. Porque para hablar de los aconteceres del concurso tenemos otros blos, y espero el 24H de Tomás. Pero eso que aquí podemos hablar más de lo que sale o no en los resúmenos o de las formas y novedades de esta edición.

    Besicos y te deseo suerte de nuevo con el libro

    • Gracias Txumai. La idea es hablar de cosas en general, lo mismo de lo que ha significado el programa para cada uno, como acabas de hacer en tu comentario, que de cualquier cosa de esas que nos marcaron en ediciones anteriores. Mi libro es eso: un recorrido por diez años escrito como un diario de trabajo. Hay días y semanas en las que me limto a contar lo que pasó en la casa. En otros momentos me detengo, reflexiono, intento sacar conclusiones. Y es lo que quiero que hagamos aquí. Lo bueno y lo malo de GH es esa inmediatez trepidante que a veces no nos deja hablar en profundidad de lo que está ocurriendo. Ni siquiera me comprometo a comentar a diario. Para eso, como dices, están muchos blogs ya, y me temo que no tengo ni la perseverancia ni la paciencia para seguir el programa al detalle. Este blog será, espero, el rincón de la paz, como ese sitio donde uno se sienta con los amigos a recordar. Eres bienvenido. Aunque creo que te lo había dicho ya.

  10. bonnytaborikua

    Como habrás podido captar con mi nickname te escribo desde PuertoRico, soy seguidora de GH desde la edicion 9, la de Judit. Recuerdo como esos primeros programas no entendia ni papa, además de q todavía no me tenia sentido nada, poder comprender la variedad de acentos españoles me costo lo suyo. Por lo q agradezco enormemente, lo amables sustitulos.

    • bonnytaborikua

      Se me disparó el enter, pero no había terminado. Quería añadir q esta pasión por GH trasciende mas allá de España y q ganemos muchos, como yo, que lo seguimos por internet,porque no nos queda otra. Espero algunos dia ver una compatriota mia en esa casa, pq aun no lo a habido y estoy segura q un boricua ahi seria un exito.

      • Pues no te cuento lo que me costó a mí entenderles para poder hacer el programa. Aquello era una locura de acentos (en GH 1, digo, luego me acostumbré) de frases hechas y de sobreentendidos que me llevaba por el camino de la amargura. Sobreviví gracias a mis compañeros, que me explicaban cada cosa que no entendía. Eso también lo he contado en el libro. Y ojalá, como dices, entre alguna vez un puertorriqueño que traiga a esa casa un poco del sabor del Caribe. Un abrazo cubano desde este otro lado del Atántico. Y bienvenida.

  11. Yo no viví esos comienzos, pero lo describes y transmites con tanta magia, que me apena no haber podido llegar a sentir esa pasión.
    Preciosa entrada Gilda!

    María

    • Te tengo un pequeño regalo, María. Pequeñisimo, pero sé que lo disfrutarás. A lo que más espacio he dedicado en el libro es a esos primeros tiempos. Como lo he escrito como un diario de trabajo, de toda esa primera etapa de preparación y de GH 1, hay una entrada cada día para que el lector vaya descubriendo cada cosa como mismo las fui descubriendo yo y para que comparta las angustias, las dudas, los hallazgos y los errores (que también los tuvimos). He aprovechado también ese formato de «diario» para incluir todo lo que ocurría fuera, donde nos dieron palos hasta con el cabo del hacha. Y he contado los contratiempos, los boicots, los intentos de invasión, las presiones para obligarnos a cerrar el programa… todo. Sé que lo disfrutarás. Un abrazo enorme y gracias por compartir mi enlace en twitter. Soy muy torpe para estas cosas de las redes sociales así que cualquier ayuda para mí es un regalazo.

      • Gracias querida, me gustará ir descubriéndolo tal cual lo viviste, transmites tan ricamente los hechos y las emociones, que es un gustazo!! (haces que no me pese el no haber visto esos primeros tiempos de programa, porque quiero que me lo cuentes).
        Por lo de Twitter, you’re welcome!, encantada de darte una mano, o un picotazo!! jeje. No eres torpe Gilda, recién estás entrando en esa dimensión, casi Fringe!!

        María

      • ¿¿¿Pero es un libro o una enciclopedia??? Je je.
        Sé que es pronto para preguntar algo así, ya que ni siquiera ha terminado de nacer, pero… ¿te has quedado mucho sin contar? ¿Habrá secuelas? (me refiero a otros libros, pero ya que estamos con el doble sentido de las palabras y las expresiones… ¿crees que suscitará algún tipo de polémica?).

        Gracias por este nuevo post, es muy bonito. Curioso que en el primero empezaras por tu última experiencia en el programa o en la productora, y ahora vuelves al comeinzo de todo.

        Por cierto, leyendo los comentarios de tus querid@s compañer@s, a este humilde espectador le surge una pregunta: ¿no notará el programa tu ausencia? ¿Sigue tu hijo trabajando en él y así tu semillita perdurará?

  12. Eugenio Tuya

    Conocí a Gilda Santana una mañana en Miami. Coincidíamos por un sentimiento común, uno de los más grandes que mueve a los humanos: la amistad. Ambos nos desplazamos miles de quilómetros para asistir a un estreno teatral. Los protagonistas, eran su amigo el actor Julio Rodríguez y mi amiga la bailarina Rosario Suárez. Además la obra la firmaba otro amigo, en este caso común, el escritor cubano Abilio Estévez. Demasiados ingredientes para hacer feliz este primer encuentro con Gilda, una mujer enérgica y vivaz, que me conto de su proyecto engavetado y de sus sueños por ver publicada su experiencia sobre una de las cosas que ella más ama: el programa Gran Hermano.

    Debo reconocer que el camino no ha sido fácil -nunca lo es- un trabajo tan específico y demasiados implicados a veces parecían complicar las cosas, pero esto es parte ya de la historia. Siempre contamos con la confianza de nuestra editorial Anaya y la fuerza imparable de la presentadora Mercedes Mila, que nos ha regalado un hermoso prólogo. El entusiasmo que vi en sus ojos cuando nos reunimos para hablar sobre el libro es uno de los mejores regalos que esta obra pueda tener.

    Por todo esto celebró la publicación de 10 años en Gran Hermano. Diario de una guionista. Serán los lectores y los seguidores del programa quienes le otorguen éxito a esta historia. Yo solo puedo dar crédito de la pasión con qué ha sido realizada. Voy a permitirme dar un guiño: si fuera a participar alguna vez en el programa llevaría este libro bajo el brazo. Es una apasionante historia de estrategias y comportamiento humano.
    Deseo muchos éxitos para Gran Hermano 12+1 y espero ansioso su salida al aire. Deseo a Gilda muchos lectores, ella y su libro, lo merecen.
    El editor @nenedelcerro.

    • Voy a ser breve, porque tu comentario me ha inspirado para escribir una entrada y no pienso derramar por aquí parte de esa inspiración. Gracias, nene, por la confianza y el apoyo. Y ojalá nos vaya bien esta aventura con el libro. Tú también lo mereces por todo lo que has puesto en juego.

  13. Candice

    Una vez más… ¡qué gusto da leerte! Me fascina cómo consigues que las palabras «latan» a fuerza de ponerles corazón. Y yo, que ando mayor y empiezo a emocionarme por todo, vibro con esas emociones vuestras. Un beso enorme para ambos.

    • Hay una frase del crítico teatral Kenneth Tynan que descubrí citada en uno de los primeros libros de Rine, el hombre junto al que viví 20 años. La frase en cuestión dice «Solo puedo ser personal, pues no existe la persona impersonal» y Rine la citaba a propósito de quienes esperan que los críticos y los estudiosos sean «impersonales». Como si para intentar ser justo u objetivo hiciera falta separarse de lo «personal». Ya me conoces y sabes que todo lo vivo «en primera persona». Gracias por compartir la emoción como mismo compartiste tantos momentos desde el inicio de este programa, unas veces del lado de Tele 5, otras, las que más disfrutamos de tu presencia, en Guadalix. Mi hijo te manda un abrazo también.

    • Eugenio Tuya

      Vas a disfrutar con este blog autora.
      ¡Qué triunfe la inspiración!

  14. Recuerdo que cuando iba a empezar esto de GH, un amigo me comentó que en Telecinco iban a emitir un programa en el que un grupo de gente se encerraba en una casa llena de cámaras. Y yo le dije que menuda mierda tenía que ser eso, que vaya coñazo y que a quién cojones le iba a interesar una sandez como esa.

    Antes de quince días de abrir mi bocaza con semejantes sandeces, no tenía en mi cabeza ya nada más que no fuese Gran Hermano. Y aunque ahora mismo, la perspectiva de ver aquella casa llena de chonis y traperos de cuarta como los que han llenado las dos últimas ediciones me produce un aburrimiento soberano, yo se (y todos los que me conocen un poco también), que me volveré a enganchar sin remedio y que no habrá otra cosa para mí en los próximos meses.

    Y en cuanto a lo que tú dices del sexo y de la violencia, recuerdo también que un tipo de mi oficina estaba interesadísimo en seguir la primera edición (por Terra, creo), para ver si podía ver a Ania en pelotas en la ducha. Yo entonces ya estaba enganchado a aquello y pensé en lo gilipollas que era aquel tipo (lo era y un poco más), como para interesarse únicamente por aquella sandez, habiendo tantas cosas que seguir de aquel grupo de ratoncillos que me tenían completamente absorto frente a la pantalla, día tras día.

    Y voy abreviando, que me enredo más que una persiana, coño.

    Sólo decirte que me encanta la entrada y casi tanto como la historia, me encanta ver el cariño que trasmite esa foto. Y la mirada limpia y la sonrisa de ese chico.

    Y aunque suene tremendamente contradictorio (lo soy, pero bueno, con ello he aprendido a vivir), decirte que me encanta ver en la foto a la Milá, y haberla leído en la entrada anterior. Porque pese a todas las sandeces que he dicho de ella (normalmente sandeces al cubo, sin justificación alguna más que la de lo hijo de puta que soy, lo cual no justifica nada y sólo indica lo cretino que suelo ser), dice mucho de ella el que esté aquí, apoyando a los suyos y dándote todo su cariño (se nota que te lo tiene por toneladas).

    Y supongo que si en algo aun podemos coincidir ella y yo, es en la admiración absoluta que sentimos por tí.

    • Esa foto apareció en mi PC sin que yo supiera cómo. Sé que fue hecha en la fiesta que hizo Zeppelin después de la final de El Reencuentro, pero no sé quién la hizo. Ni siquiera ví ese momento de encuentro entre mi hijo y Mercedes. Cuando me la encontré en mi portatil, donde mi hijo suele guardar las fotos, me encantó verla. La titulé «CG con Mercedes en el lado oscuro». (Lo de CG es por Carlos Gabriel). Y se la envié a ella con un comentario. Ayer le pedí su permiso para publicarla, porque venía perfecta para esa entrada acerca de GH y mi hijo. Me respondió que «encantada». Y ahí está. Me gusta verles juntos y sonrientes, me gusta ver a Mercedes en «el lado oscuro», sobre todo esa noche, que celebrábamos la segunda victoria de Pepe, y me gusta haber formado parte de todo esto. Soy una privilegiada. Por todo eso y por visitantes como tú, a quien he leído durante años sin la menor posibilidad de diálogo hasta ahora. Gracias y un abrazo.

  15. Eduardo

    Gran entrada, Gilda.

    Además, se me ponen los pelos de punta, ya que actualmente yo también tengo 24 años y fue con 13 cuando empecé a ver GH. Desde la primera gala donde no entendía nada. ¿Nominaciones? ¿Iba a emitir Telecinco las 24 horas retirando el resto de programación? ¿Con qué intención y motivación se expulsaría si cuanta más gente hubiera en la casa mejor? ¿Galas semanales los miércoles después de empezar un domingo? ¿Cómo se rellenarían?

    No iba a funcionar… Y desde entonces, 12 años después, aquí sigue un fiel seguidor. Mil gracias por tu trabajo que ha sido el disfrute para muchos.

    • Me encanta encontrar un fiel espectador de la edad de mi hijo. Y comprobar que, como he sostenido siempre, GH o es dañino ni mucho menos para la gente joven. Gracias a tí, Eduardo. Comentarios como el tuyo son los que me hacen sentir que no ha sido baldío ni hacer este programa, ni empezar a compartir la experiencia.

      • Eduardo

        Y tengo una carrera, me gusta leer, amo el cine… Un claro ejemplo de que algunos tratan de menospreciar a un formato del que cada uno es libre de ver o no, dentro de la democracia televisiva. ¡Gracias por tu respuesta!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

luisdeulofeu

AL DESNUDO Y SIN GUANTE

blogpocket 7.0

La locura de los weblogs dentro de uno

DEMASIADO VIOLETA

Blog de Gilda Santana

michihuerta

Blog de Gilda Santana

Bloguionistas

La voz de los guionistas en castellano

A %d blogueros les gusta esto: