diariodeunaguionista

Blog de Gilda Santana

MI OTRO GRAN HERMANO

Cuando escribí el libro sobre Gran Hermano, le dediqué un pequeño capítulo a la versión colombiana, en la que también participé. Entre los muchos recortes que me vi obligada a hacerle a mi texto, que sobrepasaba las 500 páginas, tuve que renunciar a ese capítulo. Aquí lo recupero en una versión bloguera como un pequeño homenaje a una experiencia que nunca agradeceré bastante.

GRAN HERMANO EN COLOMBIA (Parte 1)

El azar, un amigo y una llamada telefónica, me llevaron al Gran Hermano de Colombia. Juan Maldonado, vicepresidente de RTI (una productora de televisión con larga experiencia en telenovelas) y productor ejecutivo del GH colombiano, me llamó la tarde del 2 de junio de 2003, me dijo que acababa de comprar el formato para producirlo en Colombia, que antes de hacerlo había estado viendo galas y resúmenes de varios países del mundo, que le gustaban mucho los de España, que Gabriel Blanco, un amigo común, le había hablado de mí y que me quería allí. Tras unos trámites rocambolescos para conseguir un visado, aterricé en el Aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, el miércoles 11 de junio, para unirme a la productora RTI y a la cadena Caracol en la aventura de echar a andar el primer Gran Hermano colombiano.

Mi primera sorpresa al llegar es que, a diferencia de España, donde GH fue el primer programa de realidad, en Colombia ya todo el mundo habla de realities con gran familiaridad, porque Caracol TV y RCN, las dos grandes cadenas en la disputa de audiencias, cuya programación, como en la mayor parte de países de América Latina, descansa en las telenovelas, han decidido hace un par de años apostar también por los nuevos formatos. La primera en arriesgarse fue Caracol, que en 2001 programó Expedición Robinson (Supervivientes), que se convirtió en un gran éxito. En 2002 RCN estrena Protagonistas de novela, en el horario diario de prime time, históricamente reservado a las telenovelas, y también arrasa con las audiencias.

  • Protagonistas de novela es un reality en el que los concursantes conviven mientras reciben una preparación para convertirse en actores. Producida por Promofilm, productora audiovisual argentina perteneciente al holding español Grupo Árbol, la primera edición colombiana de este programa se hizo en Estados Unidos, con la infraestructura de Telemundo de Miami. La segunda, que se emitió al mismo tiempo que GH, se hacía desde Argentina. Esta distancia entre el país donde se producía el programa y el país que lo emitía, obligaba a que las galas de expulsión constaran de dos partes en dos noches consecutivas: una primera donde el expulsado salía de la casa-estudio, y una segunda, al día siguiente, cuando era entrevistado por el presentador en el plató de Colombia. Expedición Robinson, por su parte, fue también una coproducción con Promofilm, que ya había producido el programa para la televisión argentina en 2000. La primera vez que en Colombia se hizo un reality en su propio territorio y con equipo e infraestructuras 100% colombianos, fue precisamente en Gran Hermano.

Cuando RTI compra Gran Hermano, ya el espectador colombiano ha visto dos ediciones de Expedición Robinson (2001 y 2002), una de Protagonistas de novela (2002), otra de Popstars (2002) y está disfrutando, en City TV y Canal 1, de otros formatos locales de programas de realidad, mucho más baratos y sencillos de producir. La fiebre por el reality en Colombia es tal, que ha terminado por contagiar hasta a la telenovela. Pecados capitales, de Felipe Salamanca y Dago García, emitida por Caracol desde 2002, narra la historia de una familia heterogénea y mal llevada que, después de ser convocada por un tío millonario, descubre que para recibir la herencia de éste, presuntamente muerto en las últimas horas, debe convivir durante un año en la mansión de su propiedad y someterse a todos los juegos y pruebas que el tío ha dejado dispuestos en su testamento, mientras él, sin que ellos lo sepan, les observa desde su nueva identidad de jardinero y mueve los hilos a su antojo. En pocas palabras: un Gran Hermano de ficción en el que, desde un guion de telenovela se parodia a los programas de realidad.

En medio de este panorama, donde el concurso no es percibido ni como novedad ni como escándalo, el Canal Caracol centra su campaña de promoción en el lema “Un reality donde lo que importa es la personalidad” y no establece, en principio, ninguna limitante de edad o condición física o mental para acceder al casting. Si ya la convocatoria a los programas donde se requería de ciertas habilidades para cantar o actuar, o ciertas condiciones físicas para sobrevivir, habían provocado verdaderas avalanchas de aspirantes, es fácil imaginar la que se produjo en las seis ciudades de la geografía colombiana donde se convocaron los castings de Gran Hermano y donde el equipo no daba abasto para atender, entrevistar y grabar a todos los aspirantes.

  • La ausencia de requisitos para acceder al casting en Colombia, sumada a la percepción que provocó el slogan “lo que importa es la personalidad”, hizo que se presentaran incluso ancianos con problemas de salud, personas gravemente enfermas, ex convictos y hasta algunos que dijeron querer encerrarse durante tres meses para superar problemas de adicción a las drogas. Al final el grupo elegido resultó ser de 16 jóvenes muy parecidos a los de la mayoría de los GH en el mundo, cuya salud física y mental debieron demostrar ante pruebas médicas y sicológicas. De todas maneras, eso no impidió que una de las concursantes, presa de la desesperación a causa de un despecho, hiciera un intento de suicidio que provocó su salida de la casa.

También a diferencia de España, donde se ha intentado mantener el aislamiento de los concursantes con la ubicación de la casa en una zona apartada, RTI decide aprovechar uno de los platós de telenovelas que tiene en los bajos de la propia productora para montar la casa del concurso, y compra las tres viviendas vecinas, tira una parte de las mismas para hacer el patio de la casa y remodela las habitaciones próximas a la calle para ubicar allí el Control de realización y todas las zonas de trabajo del equipo. Desde allí, cuando tenía un  rato libre, me escapaba para ver a mi querido amigo Jorge Cao paseándose en su silla de ruedas y repitiendo aquello de “las pelotas del marrano”. Tan solo una pared me separaba del plató donde había comenzado, simultáneamente con GH, la grabación de la telenovela Pasión de Gavilanes.

CONTINUARÁ

Anuncio publicitario

8 comentarios

  1. Carlos Alberto

    hola buenisimooooo, que bien felicidades, soy colombiano y gracias a este artículo, entendí lo que esta sucediendo hoy en día aca en mi país con las convocatorias al nuevo show, a la nueva versión 2012. fui al casting y aunque pase el primer filtro, luego a los Argentinos ya no les parecio muy bueno mi perfil.
    Desafortunadamente aca en mi país es muy necesario ser modelo, actor, presentador o tener una buena «palanca» para hacer parte de estos realitys.
    Es una lastima. El formato riginal es mucho mejor.
    Gracias.

  2. Pablo

    Nunca llegué a entender lo que sucedió con Clara.

    Al menos puedes decir que fuiste parte del único GH del mundo que recibió la visita del Presidente del Gobierno 🙂

    Un saludo.

  3. Palpatine

    La verdad es que es una lástima que cosas como estas se hayan tenido que quedar fuera del libro. Y me encanta leer esta entrada, sobre todo porque me voy imaginando el tono del libro y me encanta.

    Y me quedo con las ganas de haber visto Pecados Capitales jajajajaja. Hace años yo era muy de culebrones. Luego llegó Telecinco y GH y ya no sigo ninguno. De Colombia concretamente recuerdo el mítico Caballo Viejo, mezclado en mi cabeza con un Tour que ganó Indurain, en unas vacaciones con mi familia.

    Joder a veces me doy cuenta que muy normal no soy y que, encima, siempre acabo hablando de mí mismo.

    Pero bueno, al fin y al cabo, todo lo que cuentas me trae recuerdos de mi vida, una más cómo la de cualquiera, con referencias cruzadas y comunes con otras personas.

    Ah, y el armario queda indultado para los restos.

    • El tema es que escribí y escribí lo que me pidió el cuerpo mientras veía una edición tras otra. El editor apareció cuando ya había revisado texto hasta GH 10. Y lo primero que me pidió fue que no me pasara de las 352 páginas. Yo tenía unas 500. Tuve que reescribir todo, para contar lo mismo con menos palabras. Y este capítulo lo quité para poder agregar al final uno que en definitiva resultará más interesantes para los seguidores de GH, que he titulado Respuestas a preguntas frecuentes.
      Ah, y a mi también me gustan las telenovelas colombianas. En los últimos quince años han revolucionado el género.
      Gracias por indultar al armario.

  4. Interesante y muy curiosas algunas cosas. Besicos

    • Fue una experiencia muy interesante, Txumai, porque a pesar de ser el mismo programa, las condiciones, el planteamiento, la manera de trabajar y hasta los resultados, fueron muy diferentes que en España. Pero fue una hermosa aventura.

  5. Carlos Ferrera

    Según recuerdo por lo que me contaste entonces, los colombianos perdían muchísimo contenido de lo que sucedía en la casa por no tener un programa tan afilado como el de Zeppelin. Pero trajiste mucha pacotilla de Bogotá. Lo comido por lo servido.

    • Y traje amigos, Carlitos. Y la experiencia de hacer una cosa distinta. En cuanto a los contenidos, lo explico en mi próxima entrada, no es que se perdieran, es que no se generaba ni la décima parte que aquí, porque la dinámica del programa no lo propiciaba. En la próxima te enterarás. No voy a adelantarte nada.

Responder a diariodeunaguionista Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

luisdeulofeu

AL DESNUDO Y SIN GUANTE

blogpocket 7.0

La locura de los weblogs dentro de uno

DEMASIADO VIOLETA

Blog de Gilda Santana

michihuerta

Blog de Gilda Santana

Bloguionistas

La voz de los guionistas en castellano

A %d blogueros les gusta esto: