diariodeunaguionista

Blog de Gilda Santana

MI OTRO GRAN HERMANO (COLOMBIA. Parte 2)

En la casa de GH Colombia, con parte del equipo, un rato antes de la entrada de concursantes.

GRAN HERMANO EN COLOMBIA (Parte 2)

Las ventajas de tener la casa en la propia productora dentro de la ciudad de Bogotá eran que al estar en un plató de televisión ya contaba con toda la infraestructura de iluminación y sonido; que el personal podía trasladarse por sus propios medios; y que a producción se le facilitaba cualquier gestión. La otra ventaja era que el plató desde donde se hacían las galas estaba también en el edificio de la productora, con lo cual el expulsado salía por una puerta y entraba segundos después por otra. A pesar de la ubicación de la casa se consiguió mantener el aislamiento, porque el patio, la única zona abierta, sólo era visible desde una autopista situada a un nivel mucho más alto y donde los coches no podían detenerse.

Pero la dificultad más grande de Gran Hermano en Colombia no estuvo en lo laborioso de su casting abierto, ni en la ubicación y construcción de la casa, ni en el montaje técnico, ni en la preparación del equipo, sino en la competencia. Protagonistas de Novela que, tras una primera edición abundante en escenas subidas de tono produjo un fenómeno de opinión que arrastró a millones de espectadores, está por iniciar su segunda temporada con un público fiel y unas expectativas muy altas, y la carrera por la audiencia, en la que ellos cuentan además con la ventaja de ir al aire con un mes de antelación, condiciona un rediseño del formato de GH en Colombia.

Como la dinámica de Protagonistas de novela es que cada día se produce un acontecimiento puntual (un día se les asignan a los concursantes las escenas que deben representar, un día tienen el “cara a cara” en el que nominan por convivencia, otro día nominan los profesores por rendimiento académico, otro día salvan a uno de los nominados, otro someten las escenas a evaluación y otro expulsan), Caracol, que se ha reservado los derechos de decidir los contenidos de Gran Hermano, exige que en éste también haya un acontecimiento cada día y que cada semana se hagan dos galas, una de nominación (los miércoles) y otra de expulsión (los domingos). Como quieren, además, actividades que aseguren un tema fijo a desarrollar en el resumen diario, la Tarea Semanal se asigna un día y se resuelve 48 horas más tarde, y el resto de los días de la semana se desarrollan los Planes, que no son más que pequeñas pruebas cuya resolución se produce dentro de la misma jornada. En resumen, que más que en un concurso con amores, amistades, fobias, estrategias, alianzas, y una cadencia de nominaciones y expulsiones que permita a los concursantes interrelacionarse, y al público conocerlos y formarse una opinión acerca de ellos, la cadena está interesada en batir a Protagonistas de novela poniéndole enfrente un reality con una dinámica similar.

En todo caso, en un país de tan arraigada tradición de telenovela como Colombia, es fácil imaginar que un programa como Protagonistas de novela, donde muchas veces se mezclan los sentimientos y emociones de los concursantes con lo que les escriben los guionistas, es prácticamente un competidor imbatible para Gran Hermano.

  • En Protagonistas de novela los participantes deben ensayar y representar escenas de telenovelas escritas especialmente para ellos. Es fácil imaginar que en un grupo de jóvenes, donde florecen los romances, los celos y las rivalidades, muchas de las escenas representadas coincidían con lo que estaba ocurriendo con sus propias vidas, lo cual, por descontado, aumentaba considerablemente el interés de la audiencia. El otro gancho del programa era que, al tratarse de una academia de actuación, podían recibir continuamente la visita de estrellas de la televisión que iban a impartir clases magistrales o, simplemente, a dar una sorpresa a los concursantes.

Y por si aún le faltaba algo para su debut, en la calle y en la prensa empiezan las comparaciones en las que, frente a realities como Protagonistas de novela, Popstars o Expedición Robinson, donde los concursantes están obligados a hacer algo (superarse profesionalmente o sobrevivir), Gran Hermano se supone un programa aburrido donde “la gente no tiene nada que hacer”. Con este panorama, y cuando ya todo el país ha tenido un mes por delante para engancharse a la segunda edición de Protagonistas, vamos al aire, al fin, el domingo 27 de julio de 2003. Entre resúmenes y galas enfrentados cada noche en horario de prime time, la pelea es a muerte.

A pesar de que la entrada a la casa de los 16 concursantes es muy prometedora y sus perfiles mucho más variados que en los de cualquier edición del programa en Europa, siento que el desarrollo de las historias tarda mucho más en aparecer que en España. Aunque no me extraña para nada. Es fácil imaginar que en un grupo ocupado cada día en una tarea nueva, sin tiempo apenas para conocerse y relacionarse, y presionado por una nominación cada miércoles y una expulsión cada domingo, todo conspira para generar un ambiente trepidante que facilita poco o nada el flujo normal de la convivencia, y no ayuda a crear una atmosfera para que broten y se desarrollen sentimientos y relaciones personales que es, en definitiva, lo más atractivo de un programa como Gran Hermano y justamente lo que lo diferencia de los realities de supervivencia o formación artística.

  • Debido a las enormes diferencias económicas y sociales en Latinoamérica, los perfiles de los concursantes son, por lo general, mucho más variados y sus biografías mucho más extremas que las de los participantes en cualquier país de Europa. Los concursantes de GH Colombia no sólo venían de entornos muy diferentes en cuanto a economía y formación cultural, sino que algunos arrastraban detrás de sí desde pérdidas de familiares a manos de la guerrilla, hasta abandonos parentales a causa de la drogodependencia o historias de prostitución infantil condicionadas por la extrema pobreza.

La otra peculiaridad de GH en Colombia viene dada por el sistema de trabajo. Mientras aquí tenemos al final del día, agrupadas en un solo AVID, entre seis y ocho horas en bruto de lo mejor de la jornada que nos permiten valorar todo lo ocurrido, seleccionar lo más importante e interrelacionar las tramas en la narración del resumen, en Colombia se trabaja con un sistema completamente distinto. En Control, además de los redactores que se ocupan de anotar en la base de datos lo que ocurre, está un guionista que es quien decide qué acontecimientos son los que se graban. Tras cuatro horas, este guionista se va a su otro puesto de trabajo, el Meta Creator (un sistema importado de Holanda) y edita pequeños vídeos con temas cerrados de lo que ha visto en las cuatro horas en Control. Estos vídeos más tarde son importados por uno de los tres AVID, donde los editores los terminan a su criterio, los musicalizan, y los envían a un cuarto AVID donde se hará el programa final. El encargado de hacer mi trabajo, que en Colombia se llama Director de contenidos, recibe todos esos vídeos acerca de temas diferentes, pre editados por varios guionistas y retocados por varios editores, decide cuáles de ellos formarán parte del resumen final y le encarga a su editor que los lleve a la duración definitiva y los coloque en el orden que él decida.

La ventaja de este sistema de trabajo es, por supuesto, que el montaje definitivo del programa diario se hace en la cuarta o quinta parte del tiempo que lleva hacerlo en España, porque ya no se trata de ver horas y horas de material bruto en busca de lo más importante y montarlo en una estructura narrativa semejante a una ficción, sino de visionar alrededor de una hora de vídeos independientes ya montados, decidir cuáles van al resumen, a qué duración se reducen y en qué orden se muestran. El inconveniente es que como cada guionista hace su selección a partir de sólo cuatro horas de visionado en Control y, elegidos los acontecimientos puntuales de esas cuatro horas (una pelea, la resolución de una prueba, una conversación aislada) se tiene que limitar a editar, con cada uno de ellos, vídeos de contenido cerrado, el resumen diario se convierte en una suma de varias cápsulas hechas por distintas personas con criterios, estéticas y ritmos narrativos diferentes y con contenidos estancos como las secciones de un noticiero televisivo.

CONTINUARÁ

Anuncio publicitario

15 comentarios

  1. Esta tarde ha llegado a mis manos tu libro. Lo que he leido me encaaaaaannnnta. Un trabajo excelente. Me voy a seguir devorándolo. ENHORABUENA!!!!!

    • Gracias, Carolina. Me hace muy feliz saber que te gusta. Lo hice para los seguidores de GH y mi propósito es devolverles un poco del amor que siempre le dieron al programa.

  2. Palpatine, no me conoces de nada, pero créeme: va a ser un espectáculo. Y te vas a convertir en fan del realizador. Hazme caso. Dale una oportunidad. Lo de menos será que te gusten o no los concursantes.

  3. Esto se ha vuelto loco y las respuestas que pongo a los comentarios, salen donde les da la gana. Como hoy hay pocos, no importa. Luego investigaré qué pasa.

  4. Interesante las diferencias en el modus operandi. Todas esas partes cerradas prácticamente o encapsuladas, sin saber nada de su forma sino de su contenido para la seleccion y montaje final, suena a algo con poca o dificil progresión narrativa total. Me imagino que al menos que para que cada una de esas partes que formarán el resumen final, habrá una guía o plan director en cuanto a lo que siempre se ha e perseguir independientemente de los contenido, y quizá un leitmotiv para que se pueda dar sentido a la unidad final, pero claro, para eso es necesario que ese director tenga ya una idea genral de la acontecido para decidir donde cargar el tema del día, así como qué cosas no se pueden dejar sin contar.

    Qué rollo para no tener ni idea de del medio.

    Gracias guapa por las cosas que nos cuentas.

    PD. Senador como no lo tengas ya para mañana no te da tiempo a devorar el libro antes de que comienze el programa, jajaja.

    • Jajaja, esta tarde todavía no lo tenían. Pero en cuanto tenga el libro en las manos, que le den por el culo a GH13 hasta que lo termine.

      • Ni se te ocurra. Al menos no el jueves por la noche. Que la gala de entradas va a ser brutal. Créeme.

      • Yo lamento disentir, pero las galas inagurales me aburren aún más que el resto de las galas. Y encima, cada vez las hacen más largas. Casi que me guardo el libro para el jueves por la noche. No sea que viendo entrar a las chonis y a los especímenes, me entren ganas de emular a Travis Brickle y le pegué un tiro a la puta televisión jajajajaja.

    • No había guía, Txumai. Eran cápsulas. Como las secciones de un noticiero. Una detrás de otra y ligadas por un presentador o con un rótulo que explicaba de qué iba la movida. Así se hacía también en Holanda y Alemania cuando empezó. Lo de contarlo como una telenovela se hizo, por primera vez, aquí. Luego nos imitaron en casi todas partes. Pero el formato original de los diarios era una suma de cápsulas de contenidos. En el libro lo explico mejor.

  5. Palpatine: en teoría ayer se empezaba a distribuir, o sea, literalmente, ayer salían los libros hacia toda España. En FNAC lo tenían al anochecer en su web, pero no me consta que estuviera disponible en tienda, porque no pasé. No sé en que zona de España vives, pero en principio entre hoy y mañana tendría tiempo de estar en todas partes. Es lo que me han dicho en la editorial. Es mi primer libro en España, así que mucho de distribución no controlo. Y ojalá te guste.

    • Vivo en Oviedo, guapa. Ayer por la mañana, a eso de las 11, me pasé por El Corte Inglés y le pregunté a una chica. Buscó en la base de datos y me dijo que ya aparecía, pero como «Pendiente de entrega». Y eso según ella quería decir que, seguramente hasta la semana que viene no lo tendrían.

      Volveré a preguntar esta tarde.

  6. Yo me muero de ganas de que salga ya el libro. Joder, espero que no tarde mucho ya. Lo que estás contando me tiene muy enganchado. Es como un aperitivo pero tengo ya ganas de que llegue la hora de comer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

luisdeulofeu

AL DESNUDO Y SIN GUANTE

blogpocket 7.0

La locura de los weblogs dentro de uno

DEMASIADO VIOLETA

Blog de Gilda Santana

michihuerta

Blog de Gilda Santana

Bloguionistas

La voz de los guionistas en castellano

A %d blogueros les gusta esto: